Reseña del libro: «Tránsitos: La medida del sistema solar y de otros sistemas planetarios»

Pere Planesas
Observatorio Astronómico Nacional

El libro Tránsitos. La medida del sistema solar y de otros sistemas planetarios fue publicado en la primavera de 2019 y su presentación, que tuvo lugar en el Observatorio Astronómico de Madrid en el mes de octubre, no pudo ser más oportuna pues en ese mismo año el premio Nobel de Física fue otorgado a los descubridores del primer planeta orbitando alrededor de una estrella normal.

La primera parte del libro está dedicada a los esfuerzos realizados durante siglos por los astrónomos a fin de medir la distancia de la Tierra al Sol y, con ello, el tamaño del Sol y la distancia al Sol de todos los planetas del sistema solar. Tarea imposible de realizar en la antigüedad, hubo que esperar al siglo XVII para que, tras los trabajos de Johannes Kepler y Galileo Galilei, Edmund Halley propusiera el método de la observación simultánea de los pasos de Venus (tránsitos) por delante del Sol desde muy distintos lugares de la superficie terrestre. La participación entusiasta de decenas de astrónomos de varios países en la observación de los dos tránsitos de Venus del siglo XVIII constituyó la primera colaboración científica realizada a escala global. En el libro se describen, creemos que por primera vez en un libro en español, los esfuerzos, aventuras, peligros y tragedias que tales campañas conllevaron.

Una segunda parte, algo más compleja conceptualmente, describe los aspectos astronómicos de los tránsitos de Mercurio y de Venus, para terminar, considerando los múltiples tránsitos que serán observables desde planetas exteriores si prosigue la exploración del sistema solar, sea desde bases en Marte o con sondas automáticas alrededor de Marte y de otros planetas más alejados.

La última parte del libro está dedicada a los planetas extrasolares (o exoplanetas), aquellos que orbitan alrededor de otras estrellas. En 2019 se superaron los 4000 exoplanetas conocidos. Desde hace unos veinte años se es capaz de determinar, en la mayoría de los casos, la distancia a la cual cada exoplaneta orbita alrededor de su estrella. Singularmente, el método más empleado es el de los tránsitos, el repetido paso de cada planeta por delante de su estrella, aunque en este caso lo que se observa es la disminución pasajera y periódica del brillo de esta. En el libro se describe cómo es posible determinar en muchos casos, además de la distancia orbital, el tamaño y la masa del exoplaneta, lo que permite caracterizarlo. Se detalla una de las clasificaciones de los exoplanetas con el fin de mostrar que son mucho más variados que los planetas del sistema solar y que hay sistemas planetarios muy distintos del nuestro, lo cual plantea nuevas incógnitas acerca de cómo se forman los sistemas planetarios.

Como colofón, se discute la necesidad de redefinir el concepto de lo que consideramos un planeta a la luz de lo que vamos conociendo de los planetas extrasolares, un campo de investigación en permanente evolución.

El libro "Tránsitos. La medida del sistema solar y de otros sistemas planetarios" fue publicado en la primavera de 2019 y su presentación, que tuvo lugar en el Observatorio Astronómico de Madrid en el mes de octubre, no pudo ser más oportuna pues en ese mismo año el premio Nobel de Física fue otorgado a los descubridores del primer planeta orbitando alrededor de una estrella normal. La primera parte del libro está dedicada a los esfuerzos realizados durante siglos por los astrónomos a fin de medir la distancia de la Tierra al Sol y, con ello, el tamaño del Sol y la distancia al Sol de todos los planetas del sistema solar. Tarea imposible de realizar en la antigüedad, hubo que esperar al siglo XVII para que, tras los trabajos de Johannes Kepler y Galileo Galilei, Edmund Halley propusiera el método de la observación simultánea de los pasos de Venus (tránsitos) por delante del Sol desde muy distintos lugares de la superficie terrestre. La participación entusiasta de decenas de astrónomos de varios países en la observación de los dos tránsitos de Venus del siglo XVIII constituyó la primera colaboración científica realizada a escala global. En el libro se describen, creemos que por primera vez en un libro en español, los esfuerzos, aventuras, peligros y tragedias que tales campañas conllevaron. Una segunda parte, algo más compleja conceptualmente, describe los aspectos astronómicos de los tránsitos de Mercurio y de Venus, para terminar, considerando los múltiples tránsitos que serán observables desde planetas exteriores si prosigue la exploración del sistema solar, sea desde bases en Marte o con sondas automáticas alrededor de Marte y de otros planetas más alejados. La última parte del libro está dedicada a los planetas extrasolares (o exoplanetas), aquellos que orbitan alrededor de otras estrellas. En 2019 se superaron los 4000 exoplanetas conocidos. Desde hace unos veinte años se es capaz de determinar, en la mayoría de los casos, la distancia a la cual cada exoplaneta orbita alrededor de su estrella. Singularmente, el método más empleado es el de los tránsitos, el repetido paso de cada planeta por delante de su estrella, aunque en este caso lo que se observa es la disminución pasajera y periódica del brillo de esta. En el libro se describe cómo es posible determinar en muchos casos, además de la distancia orbital, el tamaño y la masa del exoplaneta, lo que permite caracterizarlo. Se detalla una de las clasificaciones de los exoplanetas con el fin de mostrar que son mucho más variados que los planetas del sistema solar y que hay sistemas planetarios muy distintos del nuestro, lo cual plantea nuevas incógnitas acerca de cómo se forman los sistemas planetarios. Como colofón, se discute la necesidad de redefinir el concepto de lo que consideramos un planeta a la luz de lo que vamos conociendo de los planetas extrasolares, un campo de investigación en permanente evolución.