• Entidades protectoras
  • Entidades colaboradoras
  • Contacto
Logo Logo Logo Logo Logo
  • Presentación
  • Patrocinadores
  • Placas de Honor AEC
  • Acta Científica y Tecnológica
  • Cursos y eventos
  • Artículos
  • Blogs
  • Presentación Asociación Española de Científicos
  • Patrocinadores
  • Placas de Honor AEC
  • Acta Científica y Tecnológica
  • Cursos y eventos
  • Artículos de interés
  • Contacto
AEC covid-19 virus MAIN
13 marzo, 2020 in Epidemiología
Coronavirus, una llamada a la sensatez y a la responsabilidad
Los transplante de SCU emparentados y no emparentados son, desde hace más de una década, una alternativa terapéutica valiosa en el tratamiento de enfermedades potencialmente mortales hematológicas y no hematológicas. La sangre de cordón umbilical posee un número de ventajas, y algunas limitaciones en el contexto de los transplantes alogénicos de progenitores hematopoyéticos. Son dos de sus principales ventajas el gran potencial proliferativo y la inmadurez inmunológica que lleva a la realización de transplantes de células progenitoras hematopoyéticas superando las barreras de la compatibilidad HLA. Su inmediata disponibilidad, gran diversidad de combinaciones HLA, ausencia de riesgos para el donante de la misma, disminución y menor severidad de la Enfermedad del injerto vs. Huésped (GVHD, del inglés) en el receptor del transplante y, el riesgo prácticamente nulo de transmisión de enfermedades virales, lleva a un incremento progresivo de los transplantes de SCU a nivel mundial que se cifra en mas de 600 al año.[1] Mas recientemente, datos experimentales “in Vitro” sugieren el alto potencial, quizás único, de estas células para producir productos biológicamente activos como herramientas terapéuticas en la facilitación del injerto, la inmunoterapia y, en el futuro, la medicina regenerativa. Sin embargo, la sangre de cordón posee algunas limitaciones que deben ser superadas: • En primer lugar, las unidades de SCU son únicas y sus donantes no disponibles, con excepción de las donaciones de SCU relacionadas. Esto hace que la infusión de Linfocitos del donante (DLI) no sea viable en la amplia mayoría de los casos. La solución a este problema, y una de nuestras líneas actuales de investigación, es la utilización de linfocitos CD3 expandidos ex vivo a partir de una porción de la unidad criopreservada. • En segundo lugar, la inmunidad T placentaria y neonatal al nacimiento es inmadura con respecto a su contraparte adulta, necesitando ser “educada”. Con respecto a la primera limitación, existe, en la actualidad estudios que demuestran claramente la factibilidad de la expansión de los linfocitos humanos de SCU, sugiriendo que las células T de sangre de cordón son suficientemente competentes para generar linfocitos T citotóxicos con efecto GVL efectivo. • En tercer lugar existe una cantidad limitada de células efectoras disponibles en la unidad de SCU. Esto hace que en la actualidad, las líneas de investigación se vuelquen a la ingeniería celular para alcanzar los efectos deseados. Estudios fase I/II utilizando
01 marzo, 2016 in Epidemiología
Alternativas terapéuticas en el post transplante: Inmunoterapia adoptiva especifica de sangrede cordón (SCU)

Asociación Española de Científicos

  • Placas de Honor AEC
  • Acta Científica y Tecnológica
  • Cursos y eventos
  • Artículos de interés
  • Patrocinadores
  • Hazte socio
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Entidades protectoras
  • Entidades colaboradoras
  • Blogs de divulgación
  • Contacto

aecientificos@aecientificos.es

Copyright © Asocación Española de Científicos | diseño web