La UMH y la AEC lideran el debate sobre comunicación y responsabilidad social en la ciencia y la investigación

Asociación Española de Científicos

Del 9 al 11 de julio, la Escuela de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández de Elche (EDUMH), en colaboración con la Asociación Española de Científicos (AEC) y con el respaldo de la Fundación Damián Rodríguez Olivares (DRO), organizó con gran éxito un ciclo de jornadas centrado en la difusión, profesionalización y responsabilidad de la divulgación científica. El evento, que fue transmitido también en directo para el público internacional, ha contado con una extraordinaria acogida, registrando 1052 inscritos, de los cuales 156 pertenecen a la UMH y 80 son estudiantes de programas de doctorado de la propia universidad. El resto de participantes procedían de diversas universidades españolas, iberoamericanas, europeas y de Sudáfrica, confirmando el alcance internacional de la iniciativa.

AEC CONFERENCIAS CIENTIFICAS UMH AEC 2025
De izquierda a derecha, arriba: Margarita del Val, Manuel Jordán, Gema Martínez, Enrique J. de la Rosa, Ana Alonso y Concha Lillo. Debajo: Pedro Robles, Manuel Sánchez y Eva Navarrete.

La apertura institucional estuvo a cargo de Ángel Antonio Carbonell Barrachina, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMH; Enrique J. de la Rosa, vicepresidente de la AEC; y Carlos Cosculluela, en representación de la Fundación DRO. Moderada por Rosario Tur Ausina, subdirectora para la calidad de la EDUMH, la jornada abrió con la ponencia de Ángeles Gallar (Servicio de Comunicación, Márquetin y Atención al Estudiantado de la UMH) sobre Ambientalismo ninja. Cuando el periodismo de soluciones y la comunicación institucional de la ciencia se unen para intentar salvar el mundo, seguida de las intervenciones de Jesús Rey (Instituto de Filosofía-CSIC), con su charla sobre Investigación y promoción de la ciencia en un marco de responsabilidad y colaboración institucional, y Pedro Serena (Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid-CSIC), que profundizó en La comunicación de la ciencia y la responsabilidad social de l@s científic@s. La sesión culminó con una mesa redonda sobre el respaldo institucional a la divulgación científica, un debate clave en el contexto actual de la transferencia de conocimiento.

La segunda jornada, moderada por la secretaria de la EDUMH, Eva María Navarrete Muñoz, se centró en las oportunidades laborales que ofrece la divulgación científica. Concha Andújar (RUVID, Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i) abrió las charlas de la mañana con ¿Por qué lo llaman redes sociales cuando quieren decir hazte viral? A continuación, el divulgador científico Luis Quevedo explicó sus 10 lecciones en 20 años, y María del Carmen Fernández Alonso (Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas-CSIC) presentó su ponencia titulada Tendiendo puentes: de la investigación a la sociedad. La mesa redonda final planteó una cuestión directa: ¿es posible ganarse la vida como divulgador científico?

Por la tarde, Ana Alonso-Zarza (Universidad Complutense de Madrid) dio paso a la presentación de Geolodía, iniciativa dirigida por Pedro Alfaro (Universidad de Alicante), que reunió a numerosos asistentes en el Salón de Actos del Rectorado y Consejo Social, ubicado en el Edificio Valona del campus de Elche.

Moderada por Gema Martínez Navarrete, Subdirectora académica de la EDUMH, la última sesión del ciclo subrayó el papel activo de los investigadores en la comunicación científica. Conchi Lillo (Universidad de Salamanca) inauguró con Visión de la divulgación, divulgación de la visión, seguida de Manuel Sánchez Angulo (UMH) y su ponencia sobre Virus, bacterias y palomitas. Divulgar la microbiología con el cine. La conversación entre Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa-CSIC-UAM, y Enrique J. de la Rosa, Comunicando ciencia de otra manera: a pacientes, con chocolate, en pandemia, ofreció un cierre inspirador antes de la clausura oficial por parte de la organización.

Gema Martínez Navarrete, Subdirectora Académica de la EDUMH, y Manuel M. Jordán Vidal, Presidente de la AEC, fueron los encargados de poner el broche final a las jornadas con unas palabras de agradecimiento a todos los participantes e inscritos, acompañadas de una reflexión sobre la importancia crucial de la comunicación y la responsabilidad social en el ámbito científico.